El documental «Historias del poder y la vida» y la actuación musical de «Matutero», en la quinta sesión de CortoSilvema

Las proyecciones audiovisuales al aire libre «CortoSilvema» culminan su edición 2022 con la exhibición, este jueves 25 de agosto, del documental «Historias del poder y la vida», de Manuel Ruiz y Pablo Llorca. Relata la experiencia de cinco activistas de Ecologistas en Acción -Paca Blanco (Cáceres), Nines Nieto (Madrid), Juan Terroba (Ronda) y los gaditanos Juan Clavero y Mercedes Sousa- en su lucha contra la corrupción, la especulación urbanística y la apropiación de bienes públicos, así como el acoso mafioso al que se vieron sometidos por su compromiso con la defensa del territorio.

La especulación urbanística y la burbuja inmobiliaria que ha padecido –y padece- la economía española, adquirió proporciones gigantescas a partir de la década de 1990. Paulatinamente se fue instalando un sistema de corrupción con la connivencia entre empresas promotoras, políticos y empleados públicos corruptos. Esa burbuja afectó gravemente a la economía, la sociedad y el medio ambiente, creando una sensación de impunidad que cuestiona el funcionamiento de un régimen democrático.

‘El Poder y la Vida’ muestra la corrupción, la persecución de quienes osaron enfrentarse a los poderes económicos y políticos , con la razón de la defensa del interés público y el medio ambiente, y las consecuencias derivadas de ello.

Tras la proyección del documental, la actuación musical de «Matutero» pondrá el punto final a CortoSilvema 2022. Esta formación serrana nos trae canciones de estraperlo, música con raíz de levante, viento del pueblo y olor a tierra mojada, y nos presentará su reciente trabajo «Obre», ya disponible en las principales plataformas musicales .

La proyección se celebrará en el Corralón de las Murallas en el Barrio de San Francisco (Ronda), dando comienzo a las 22:00 horas.

historiaspodervida_cortosilvema

«Sierra Bermeja, tierra quemada», en la cuarta sesión de CortoSilvema

Las proyecciones audiovisuales al aire libre «CortoSilvema» abordan este jueves 18 de agosto la situación de Sierra Bermeja y el Valle del Genal tras los devastadores incendios de septiembre de 2021 y junio de 2022.

En el sur de la Serranía de Ronda, Sierra Bermeja es uno de los más grandes y mejor expuestos afloramientos de peridotitas. Es un macizo que tiene una entidad geológica, paisajística, geográfica e histórica claras y que, a su vez, hace de telón de fondo montañoso en la Costal del Sol occidental. Numerosos colectivos reivindican su máxima protección con la figura de Parque Nacional. Sin embargo, su biodiversidad se encuentra permanentemente amenazada por la proximidad de zonas urbanizadas que cada vez suben a cotas más altas por intereses especulativos.

Para conocer la riqueza que alberga este paraje serrano, se proyectará el cortometraje «El bosque mediterráneo es de cine», de Ecologistas en Acción.

Posteriormente, conoceremos las dramáticas consecuencias que han tenido los incendios con el corto «Tierra en llamas, Bermeja-Genal. El fuego de la despoblación», de Antonio Viñas, David Guillén y el colectivo La Rabia, Creaciones Sociales.

Tras su exhibición, celebraremos una charla coloquio con la participación de Javier Martos, analista GIS y naturalista de Sierra Bermeja, y Francisco Boza, agroecólogo de Jubrique e integrante de la Plataforma Vecinal Sierra Bermeja-Genal.

La proyección se celebrará en el Corralón de las Murallas en el Barrio de San Francisco (Ronda), dando comienzo a las 22:00 horas.

cortosilvema_bermeja_genal

Caminos públicos, bienes de dominio público amenazados, en la tercera sesión de CortoSilvema

Las proyecciones audiovisuales al aire libre «CortoSilvema» abordan este jueves 11 de agosto la situación de los caminos públicos. Estos corredores de la biodiversidad, bienes de dominio público, articulan y conectan el territorio desde hace siglos. Son un claro exponente del patrimonio histórico ligados a los usos en diferentes etapas, y tienen una función social trascendental para la ordenación del territorio, la generación de riqueza y el tránsito de la ganadería trashumante. También tienen usos recreativos, deportivos y en ellos se realizan actividades socio-culturales en pleno contacto con la naturaleza. Sin embargo, de forma recurrente sufren usurpaciones, ocupaciones o cortes que imposibilitan u obstaculizan su función.

Para un análisis en profundidad, se va a proyectar el reportaje «Camino público: prohibido el paso», del programa «El escarabajo verde», de TVE. En él se muestra que, aunque en España hay un millón de kilómetros de caminos públicos, muchos de ellos se están privatizando. Grupos ecologistas luchan para impedir que estos senderos de toda la vida desaparezcan. Antes los caminos permitían el transporte entre municipios, ahora sirven para pasear y hacer deporte.

Tras su exhibición, celebraremos una charla coloquio con la participación de Paco Rojas, de la Asociación por los Caminos Públicos de la Serranía de Ronda, y de Fernando Ruiz Fernández, presidente de la Asociación Senderista Pasos Largos.

La proyección se celebrará en el Corralón de las Murallas en el Barrio de San Francisco, dando comienzo a las 22:00 horas.

caminospublicos_cortosilvema

«¿Qué comemos? Soberanía Alimentaria», en la segunda proyección de CortoSilvema

Nuestra asociación continúa con su ciclo de proyecciones al aire libre de CortoSilvema. El jueves 4 de agosto, una vez más en El Corralón de las Murallas (Barrio de San Francisco), celebramos la segunda proyección bajo el título «¿Qué comemos? Soberanía Alimentaria». Tratará los retos y el futuro de la alimentación y sus efectos sobre la salud humana y el medio ambiente.

En esta ocasión el acto comenzará a las 21:00h. con una degustación de pan y tomates de variedades locales.
Continuará con la proyección de los documentales:
– Juntos podemos enfriar el planeta
– Semillas del pueblo

A continuación, una conversación y mesa redonda con:
Juan Antonio García (COAG Málaga)
Fali Galindo (Silvema-Ecologistas en Acción)

Y finalizará el acto con la presentación de proyectos los agroecológicos en la Serranía de Ronda:
– Harinas de Ronda – Grupo de Acción Compartida de Andalucía
– El Perol, conservas agroecológicas y artesanales
– Tomate Rosa de La Indiana – Banco de Semillas de la Serranía de Ronda

A su vez, contaremos con un pequeño mercadillo agroecológico.

cortosilvema_que_comemos

Silvema organiza un año más CortoSilvema

Como cada verano, vuelven las proyecciones audiovisuales al aire libre en el Corralón de la Muralla del Barrio de San Francisco. Comenzamos este jueves día 28 de julio abordando las controvertidas macroplantas fotovoltaicas que están proyectadas instalar en varios puntos de la Serranía de Ronda así como su impactante infraestructura asociada (decenas de kilómetros de líneas de alta tensión, subestaciones eléctricas, etc.)La proyección de cortometrajes arranca a las 22:00 horas y, a continuación, celebraremos una charla coloquio con la intervención de integrantes de la Plataforma de Afectados: Andréa Chabant Sánchez y Edu Sánchez.

También durante los jueves del mes de agosto se tratarán otras problemáticas de actualidad en nuestro ámbito, como los incendios en Sierra Bermeja, los Caminos Públicos, la alimentación sana y sostenible, etc.

Todas las proyecciones se celebrarán en el Corralón de las Murallas en el Barrio de San Francisco, dando comienzo a las 22:00 horas.

cortosilvema2022

COMIENZA LA ÉPOCA CON MÁS RIESGO DE ATROPELLO DE FAUNA SILVESTRE

Tejon_minLlegando la primavera aumenta el trasiego de la fauna silvestre y por tanto el riesgo de atropellos. Tan solo en la última semana y en las cercanías de Ronda, hemos localizado varios animales atropellados: un tejón (Meles meles), una gineta (Genetta genetta) y un autillo (Otus scops). Y esto es solo la “punta del iceberg”, es decir, solo somos conscientes de Sigue leyendo «COMIENZA LA ÉPOCA CON MÁS RIESGO DE ATROPELLO DE FAUNA SILVESTRE»

¿QUIÉN VIGILA EL IMPACTO DE LA INDUSTRIA EÓLICA?

Eolico_minEn una visita rutinaria a un parque eólico hemos encontrado dos cadáveres de Buitre leonado (Gyps fulvus) y restos de otros ejemplares, muertos al ser colisionados por las aspas de un aerogenerador. Si con nuestros escasos medios no dejamos de encontrar aves muertas en los parques eólicos, nos preocupa cuál será el numero de aves protegidas y quirópteros que están siendo víctimas en todos los parque eólicos. Al margen de consideraciones Sigue leyendo «¿QUIÉN VIGILA EL IMPACTO DE LA INDUSTRIA EÓLICA?»